viernes, 29 de junio de 2012

Este profesor necesita un par de lecciones, con urgencia

Un profesor visitante en la Universidad de Chile, Ricard Vinyes, titula una columna de opinión en La Segunda de hoy con la pregunta ¿Por qué incomoda el Museo de la Memoria? como si la "incomodidad" fuera el sentimiento que mejor describe su rechazo por buena parte de los chilenos.

Como simpatizante de izquierda, usa la nomenclatura pergeñada por esa propaganda para concentrar la "incomodidad" en el "pinochetismo", buscando desacreditar el argumento de que lo expuesto en el tal "museo" no es sino una visión parcial y sesgada. Con un estilo desafiante y ofensivo afirma que en lo expuesto están "todos": víctimas, perpetradores y testigos indiferentes, asimilando la "dictadura" al régimen nazi alemán.

El sujeto yerra en todo.

El monumento ofende a la mayoría de los chilenos porque, lejos de ser un museo ni orientarse a la defensa de los derechos humanos, no es sino una instalación de propaganda de un sector minoritario de nuestra política que busca esconder su responsabilidad en, precisamente, el más brutal ataque a los derechos del individuo bajo el gobierno del castrismo entre 1970 y 1973.

jueves, 28 de junio de 2012

Ya no se puede confiar en la prensa chilena

Si crees que los medios hicieron una cobertura profesional (recta y no tendenciosa) del evento en el Teatro Caupolicán estás muy equivocado. He aquí el testimonio de una asistente que tuvo la suerte de no resultar agredida. Como ya lo he aclarado antes, no soy seguidor personal del General Pinochet, aunque reconozco que es, lejos, el chileno más importante del siglo XX.

martes, 26 de junio de 2012

Velasco y una prueba de blancura fallida.

Los medios chilenos han dado gran cobertura a una declaración de Andrés Velasco (ex ministro de hacienda de Michelle Bachelet) que busca abrirse camino a la Presidencia de la nación.

En entrevista televisiva, Velasco acusó al saliente Presidente del Senado, Guido Girardi, de llamarlo apenas Bachelet lo incluyó en su gabinete para anunciarle una lista de nombres para designaciones en el ministerio a su cargo. A esta acusación, Velasco agrega que su reacción fue de rechazo a esa corrupta pretensión y de adherir a los más honestos principios de probidad administrativa. 

Aunque los periodistas progresistas acogen su discurso con beneplácito, para los chilenos resulta difícil deglutir sin más esta declaración de pureza del precandidato.

lunes, 25 de junio de 2012

Mexicanización de la justicia en Chile

La administración de justicia en Chile siempre fue criticada de lenta y clasista.

Alegando resolver esos problemas, el régimen progresista 1990/2010 introdujo modificaciones procesales y penales que en la práctica asestaron a nuestro sistema de justicia dos gravísimos perjuicios: la introducción forzada y mayoritaria de funcionarios de ideología progresista afines al régimen pasado; y la diseminación de sentencias abusivamente absolutorias en incontables casos de delincuencia flagrante que antes era juzgada con mucha mayor severidad.

Anoche, en "Informe Especial" de TVN se difundió el reportaje rodado en México "Las mujeres más valientes del mundo" que entre otras cuestiones mostró la sesión en la que una jueza lee la absolución de un asesino confeso (video disponible mediante un clic sobre la foto), con absoluta indiferencia al dolor de los deudos, en un cuadro que en Chile ya nos parece demasiado familiar.

jueves, 21 de junio de 2012

Si esto pasa, los chilenos somos imbéciles. Con Presidente y todo.


Me proponía escribir sobre la artimaña dada a conocer ayer sobre la cocinada causa de la muerte del ex-general Alberto Bachelet, sorprendido en movidas para subvertir a la Fuerza Aérea en favor del castrismo. Pero he preferido replicar la columna que sobre este tema compuso Hermógenes Pérez de Arce, mucho más versado que yo en este tema, aunque no más indignado que todos nosotros por lo que está pasando.

Alguien se preguntará cómo es posible que la justicia haya demorado 38 años en comprobar que el general Bachelet falleció a causa de torturas recibidas en marzo de 1974.

Es que nunca se habían dado las condiciones para esta "tormenta perfecta": un gobernante como Sebastián Piñera, que designa y mantiene como Director del Servicio Médico Legal a un mirista activo (quien declaró paladinamente serlo ante la televisión, oportunidad en la cual incluyó, dicho sea de paso, una acusación falsa en mi contra); y un juez de izquierda dispuesto --como todos los de su clase-- a pasar por sobre las normas legales que le vedan conocer de hechos prescritos.

miércoles, 20 de junio de 2012

Nunca es tarde, pero a veces es demasiado.


Reproduzco esta columna que compuso Carlos Peña en El Mercurio el domingo 21 de agosto del 2011 con el título de "La nueva beatería". Pese a compartir la postura ideológica de las fuerzas detrás del movimiento estudiantil, su advertencia respecto del excesivo crédito dado al discurso de los jóvenes agitadores controlados por el Partido Comunista (hasta llegar al ridículo) no fue óbice para que el Gobierno se enredara en ese tonto juego del que recién ayer el Presidente Sebastián Piñera parece haber despertado, cuando declaró que el movimiento estudiantil está "influenciado" por ese partido.

Lo más llamativo del conflicto estudiantil es la facilidad con que -a veces sin mayor reflexión- se ha concedido toda la razón a los jóvenes.

viernes, 15 de junio de 2012

Evento del Teatro Caupolicán. Lo que los medios silencian.

Carta abierta al Presidente de la República de un organizador asistente a ese evento

Santiago de Chile, 13 de junio de 2012
Sr. Presidente de la República
Don Sebastián Piñera Echeñique
Presente.

Señor Presidente,

Me he permitido escribir estas líneas para expresar mi más profundo malestar y rechazo por los hechos ocurridos el día 10 de junio del presente, en la exhibición de la película “PINOCHET” en el teatro Caupolicán.

La gravedad de los hechos que se desarrollaron ante la mirada atónita de muchas visitas extranjeras el día domingo 10 de junio, no tiene precedente en países que se dicen democráticos.