sábado, 19 de febrero de 2011

Periodistas y políticos anti Karadima no saben lo que hacen

Al arzobispado nacional le tomó muchos años resolverse a aclarar las sospechas y luego las denuncias por conducta impropia del sacerdote Fernando Karadima, encargado de la Parroquia del Sagrado Corazón que los periodistas llaman "Iglesia de El Bosque", por la calle donde está ubicada.

Por una parte es comprensible la demora y hasta la renuencia a someter a proceso a un párroco de gran carisma vocacional y enorme convocatoria sobre una feligresía devota de católicos observantes.

Muchos sacerdotes —varios hoy obispos— abrazaron su vocación merced a su ejemplo pastoral y no era nada raro encontrarse con católicos destacados en todos los ámbitos del quehacer nacional entre los asistentes a las siempre muy concurridas misas dominicales.

Los retiros que el "querido padre Karadima" dictaba en Semana Santa eran tan populares que los asistentes llevaban sus propios asientos porque la iglesia simplemente se repletaba incluyendo los pasillos y hasta las áreas exteriores donde su prédica —tan mariana y sentida— era difundida por altavoces.

Por otra parte, se hizo evidente en este tema un muy mal entendido espíritu de cuerpo y de camarilla que por años ha mantenido equivocadamente el arzobispado.

Espoleado por la publicidad de las denuncias, el asunto fue finalmente entregado al escrutinio del Vaticano, cuya Congregación para la Doctrina de la Fe —encabezada por el cardenal norteamericano William J. Levada— sentenció la culpabilidad de don Fernando condenándole a un retiro perpetuo con prohibición de ser contactado por la feligresía y por cualquier católico que haya tenido alguna relación pastoral con él.

La inobservancia de esta sentencia será penada con la pérdida del estado sacerdotal (llamada "dimisión del estado clerical"), lo que prácticamente significa la expulsión del clero y su reducción al estado de un simple laico.

A muchos periodistas y políticos no católicos —o de débil testimonio de fe— esta penalidad les parece insuficiente y claman porque la "justicia criminal" prenda al sacerdote y le meta en la cárcel.

Junto con su escasa versación cristiana, estas personas desconocen que para nuestro entorno normativo la naturaleza y circunstancias de los cargos formulados carecen de la gravedad que merezca esa pena aflictiva.

Por el contrario, para el entorno pastoral, estas faltas son gravísimas y producen un daño que, excediendo el que afecta a los jóvenes inducidos a prácticas indecentes, daña de forma terrible y casi irreparable la relación de confianza y entrega a la dirección espiritual que todo católico estima imprescindible en su tránsito por la vida.

Hay otras aristas de este asunto que probablemente son materia de los tribunales ordinarios, sobre todo las relativas a ciertas denuncias por prácticas deshonestas en el manejo de dineros aportados por la feligresía para el mantenimiento parroquial y que, aparentemente, fueron destinados a fines ilegítimos.

Pero los periodistas y los políticos que claman por la cabeza de don Fernando Karadima están lejos de entender que en la práctica están pidiendo una oportunidad para que este asunto se transforme en una inmolación del acusado, cuestión que distorsionaría gravemente el efecto de la terrible sentencia que la Iglesia ha dejado caer sobre él.

Ensañarse con un caído provoca repudio y crea un impulso natural a la defensa del abusado. Metido entre rejas, es probable que convoque a muchos visitantes que sin ser siquiera católicos acudan a él llevados por similar motivación a la que impulsa a los visitantes a llevar flores y orar ante la tumba de grandes asesinos o crueles personajes ultimados por la justicia.

Aunque la ley puede poner a alguien en la cárcel, no puede prohibirle las visitas ni menos todavía prohibir a eventuales visitantes que se alleguen al encerrado.

La actual sentencia sí que puede, y en ese sentido es incomparablemente más determinante y efectiva que la "justicia" que claman los no católicos.

[+]

jueves, 17 de febrero de 2011

Don Rodrigo Hinzpeter, Chile recién lo está conociendo

Cuando el gobierno de Ricardo Lagos maquinó el involucramiento en pedofilia del senador líder de oposición, Jovino Novoa, el presidente de su partido, Pablo Longueira, se demoró menos de un día en darse cuenta del montaje e incluso en identificar a quiénes estaban materialmente detrás de él. Materialmente es menos grave que intelectualmente, pero aún así su rápida reacción terminó dejando al descubierto la más canallesca movida política que registra nuestra historia.

Como ya todos sabemos, los corruptos tuvieron que declinar el control de La Moneda pero no han aflojado ni un milímetro en el control de las organizaciones no gubernamentales pagadas de nuestros bolsillos ni en el de las miles de oficinas de gobierno en las que mantienen a su gente "trabajando" para reportar con lujo de detalles cada movida del ejecutivo.

El actual ministro del interior se tomó mucho más tiempo que Longueira en darse cuenta de la movida que pretendía transformar expresiones de la intendenta de Concepción en "delito", con lo cual dio margen para que el asunto se caldeara y los corruptos entraran en el frenesí de no soltar esta nueva presa.

Aparte de eso, mientras "investigaba" salió con una expresión muy familiar en boca de Lagos, Bachelet y demás líderes del corruptacionismo: "el país sabe que yo... ", dando por sentado que los chilenos "sabemos" que Rodrigo Hinzpeter no es temeroso ni vacilante en sus decisiones.

Una gran torpeza que fue desmentida en los hechos, porque su "decisión" jamás le correspondió a él sino al Presidente; porque lo único que vio "el país" fue desconcierto y torpeza... y porque con esta declaración sólo revela —antes de tiempo— sus ambiciones presidencialistas.

En cuanto a la actuación de Jacqueline van Rysselberghe, no me parece en absoluto una falta que justifique una denuncia, salvo que se cuente con la red y los recursos que mantiene la corruptación para organizar montajes.

Y, si analizamos las cosas como se debe, su falta es permitirse expresiones que puedan ser mal usadas en un ambiente absoluta y totalmente plagado de gente encargada de reportar cualquier minucia que sirva para aportillar o perjudicar al oficialismo.

Pero la intendenta no es la primera ni la más importante en la lista de los que caen en esa falta. El mismísimo Presidente, su ministro del interior y casi cada alto funcionario de gobierno han tenido que salir a dar explicaciones respecto de cuestiones pedestres que simplemente no tienen comparación con la enormidad de las faltas y delitos cometidos por quienes hoy les persiguen con demencial impudicia.

Carecer de un plan comunicacional que reconozca esa realidad —de ser objeto de pérfido y constante  escrutinio por parte de quienes no resisten la más mínima revisión de su pasado— es, como afirmó Churchill, algo "peor que un crimen, un grave error".

Y en ello don Rodrigo Hinzpeter, que recién ha saltado a la arena de la figuración pública de la mano de Sebastián Piñera, está muy equivocado si supone que los chilenos estamos al tanto de cada rasgo de su personalidad y, mucho más equivocado todavía, si pretende dar lecciones de firmeza de carácter y buen manejo a nadie.

[+]

lunes, 7 de febrero de 2011

¿El Mercurio, sigue mintiendo?

Desde mediados del siglo pasado, el progresismo local ha acusado al diario El Mercurio de ser un medio sesgado a favor de la derecha, controlado por "el capital".

Pero es público y archisabido que ese medio ha dado espacio permanente a opinantes y líderes progresistas, varios de los cuales han sentado plaza de columnistas estables.

Encima de eso, por muchos años y hasta la fecha en que escribo estas líneas, la sección cartas y los espacios de tribuna siguen mayoritariamente ocupados por esas personas.

No he podido hacerme de tiempo como para reportar algo más completo, pero una simple mirada a ediciones actuales de ese diario sirven para probar que ese cargo de los "zurdos" no pasa de ser otro mito. De paso, es apreciable la extensión que ha llegado a tener la influencia progresista por la vía de controlar ONGs financiadas con dinero fiscal:

31 enero. Columna (no mera carta) de Mónica Jiménez ex Ministra de Educación de Bachelet, ahora al frente de "Aequalis, Foro de Educación Superior", organización suponemos financiada por la corrupta administración saliente que pasó dineros sin control previo de legalidad. (ver Nota, abajo)

02 febrero. Conadecus (financiada con dineros fiscales pero controlada por el progresismo) detiene la fusión internacional LAN/TAM, contando con el beneplácito de los tribunales de comercio controlados por ellos mismos.

04 febrero. Dra. Vivienne Bachelet Norelli, Presidenta Salud un Derecho, ocupa un gran espacio de tribuna para defender las tesis progresistas sobre el tema.

04 febrero. Claudia Castelleti Font, Subjefa Depto. Estudios y Proyectos Defensoría Penal Pública, controlada por el concertacionismo, en una oscura movida que clama al cielo por justicia, defiende las tesis zurdas en defensa de los derechos de los inculpados (una de las principales causas de la explosión delictual)

04 febrero. Andrea Betancor, firmando como Directora de Estudios Comunidadmujer, también financiada por el fisco peero controlada por el progresismo, defiende las posturas concertacionistas en materia de posnatal.

04 febrero. Pablo Contreras, LL. M. (c) International Human Rights Northwestern University, defiende la postura izquierdista y antiyanqui sobre profiling en aeropuertos.

06 febrero Columna de Enrique Krauss Rusque proponiendo fórmulas para potenciar el concertacionismo.

06 febrero Alberto Undurraga, Alcalde de Maipú, reclamando los méritos de Lagos y Bachelet en la construcción del metro, cuestión que explica las manifestaciones orquestadas para el día de la inauguración de esa obra.

De la siguiente carta no estoy seguro, pero supongo que los tales Programas Educativos Vitamina son otra ONG zurda:

06 febrero Maria Luisa Orellana, Directora, con espacio para exponer sus tesis

Estoy seguro que una revisión hacia adelante y hacia atrás arrojará resultados muy ilustrativos acerca de la enorme presencia en los medios de aquellos que los chilenos sacaron del gobierno.

Esta gente considera sesgado a cualquier medio que no controlen en un 100% y por muchos años han repetido la cantaleta de que "El Mercurio miente".

Ahora estoy que les creo.

Nota. Según el vespertino La Segunda, la Contraloría —misma que declaró al MIR como PYME para que los ex-terroristas designados a dedo por Andrés Pascal Allende cobraran indemnización de por vida—no habló de anomalías, sino que señaló que "Hacienda en lo sucesivo debe dar estricto cumplimiento".

[+]

lunes, 24 de enero de 2011

El desarrollo no viene de la riqueza

"Uds. son como los americanos", nos decía 10 años atrás un empresario mexicano en una cena en el hotel Nikko, en Polanco. "Son extremadamente puntuales, hacen lo que dicen, en los plazos acordados y uno puede confiar en que lo entregado vale la plata que uno está pagando".

Azorado, le advertí que entre los chilenos hay de todo, "sí", me interrumpió, "también entre los americanos, pero la regla general es que ustedes son confiables y de aquí a poco andar serán el primer país desarrollado de Latinoamérica".

Luego de esforzarme razonablemente para quitarle tanto entusiasmo (en años en que recién se introducía la tecnología CRM), reflexioné acerca de las razones que nuestro cliente mexicano aducía para predecir tan augusto futuro a nuestro país.

México es una nación increíblemente rica en recursos naturales. Hay poquísimos bienes de la tierra que no se den allí en abundancia y a bajo costo. ¿Frente a ello, cuál era la diferencia que podría hacer nuestra escasa disponibilidad de metales preciosos, petróleo o nuestra nula potencialidad de grandes praderas húmedas?

Pues lo que le oímos a nuestro anfitrión: "ustedes son como los americanos".

Pese a las enormes diferencias histórico-culturales, Chile es la única región del continente donde —por razones concretas pero largas de explicar— la mayoría de la población se aferra con firmeza al reconocimiento de virtudes y principios (humanos y religiosos) en su vida cotidiana, como tradicionalmente lo han hecho los angloamericanos.

Conversando del rescate minero del año pasado, varios extranjeros me han comentado lo mucho que atrajo su atención la generalizada postura de reverencia y reconocimiento a Dios que exteriorizaron desde el Presidente hasta el más sencillo protagonista de esa saga que, verdaderamente, ha sido una lección de humanidad para todo el planeta.

Aunque últimamente ha sufrido serios embates, nuestro respeto por la noción de Dios y las virtudes que de ahí emanan hacia nuestra relación con los débiles, los niños, las mujeres y lo que estimamos recto o "decente" encierra la mayor potencialidad para el desarrollo humano, el que definitivamente no se cimenta en la abundancia sino la escasez, el esfuerzo para superarla y el enfrentamiento con una naturaleza que es cualquier cosa menos blandengue ni dadivosa.

Hasta hace no mucho he creído que nuestro mejor negocio habría sido acoger la Constitución de los USA e incorporarnos a ella. Cualquiera que pispe las implicancias económicas se da cuenta de que sería una movida trascendental.

Lamentablemente, los "americanos" se están pareciendo cada día más a lo que estamos dejando de ser que a aquello que buscamos alcanzar.

[+]

viernes, 21 de enero de 2011

Lo que realmente se sabe de la muerte de E. Frei Montalva

Informe publicado por La Tercera el año 2000 y citado en la edición de El Mercurio del Sábado 2 de septiembre de 2006.

El 23 de octubre de 2000 la química inmunóloga Clara Retamal, ex profesora de la especialidad en la Escuela de Medicina de la Universidad de Chile, entregó a la prensa un testimonio científico que resultó coincidente con el aportado por el médico micólogo Luis Ferrada del Instituto Microbiológico de la misma Universidad.

“Quince días antes de su muerte, recibimos una muestra de sangre para su hemocultivo. Allí aislamos abundante desarrollo de una levadura oportunista (hongo) que es habitual en el intestino y que cuando bajan las defensas inmunológicas, puede provocar septicemia. El medicamento adecuado en ese momento no estaba en Chile y lo fueron a comprar a Buenos Aires. Cuando llegaron y se lo dieron (al paciente Eduardo Frei Montalva) ya él estaba casi agónico. El Dr. Rojas es un médico muy bueno. En realidad no sé por qué no informó, o sea, no dijo, claramente: ‘la Dra. Retamal hace unos años me entregó este informe y aquí está’”.

Según esta profesional, el paciente recibió el agente patógeno, accidentalmente, por error quirúrgico del médico cirujano Augusto Larraín (médico concertacionista), quien lo intervino de una hernia al hiato en 1981, en la clínica Santa María.

viernes, 14 de enero de 2011

Si quieren guerra, hay que darla

Como les conté, ver a Sebastián Piñera acarreando material para revisar en casa fue para mí un indicio claro de que el actual Presidente no es un sujeto grave ni parsimonioso sino todo lo contrario, una persona orientada a la acción, a la concresión de los objetivos por el camino más corto, sin detenerse en dilaciones ni minucias.

Aunque su discurso ideológico me parecía discreto, cuando no débil, ese perfil ejecutivo fue lo que me alegró cuando se definió como el candidato acordado por el ala derechista de la política chilena: saber que no dejaría nada por hacer hasta ganar la elección presidencial y que, una vez elegido, haría un despliegue inédito de orientación al cumplimiento de metas y de capacidad resolutiva.

jueves, 23 de diciembre de 2010

2010 un año para recordar.

El titular del pasquín The Clinic, dirigido por izquierdistas, destaca la visión del progresismo local del año que se acaba: "Un año para la callampa", reflejando su desazón y vulgaridad.

La principal "desgracia" que los progresistas asocian con este año es la pérdida -el 17 de enero- de la Presidencia de la República, bastión muy significativo [pero no el único] en el conjunto de instituciones en las que se reparte el poder público en nuestro país y lo difícil que ha sido para ellos dañar la gestión del nuevo gobierno sin construirse una imagen de obstruccionismo, cada día más evidente.

Con la pérdida de la Presidencia se vinieron al suelo muchas de las tesis que la centroizquierda creía haber impuesto irremisiblemente: que ellos eran los únicos demócratas, que los chilenos estaban felices con su administración, que eran sus políticas y no el modelo heredado las que habían hecho avanzar al país, que la derecha representaba la "dictadura" y el retroceso, etc.

Junto con ello, el control de la caja fiscal para desviar los dineros públicos en época electoral, el financiamiento de las actividades ideológico estratégicas de las organizaciones afines (ONGs) y el enriquecimiento ilícito mediante la repartija de subsidios, contratos y arreglines, etc., son significativas pérdidas para el progresismo, lo que los llevó a diseñar y ejecutar planes para capear la tormenta y asegurar a todo evento la recuperación del poder ejecutivo el próximo período (saben que si no recuperan La Moneda en el 2014 va a ser muy difícil que mantengan el grado de control nacional que ya han conseguido e incluso arriesgan su propia supervivencia como coalición política significativa).

Aunque el terremoto del 27F desnudó la ineptitud y demagogia de Bachelet (como todas las calamidades previas bajo el concertacionismo -sin excepción), se aprovechó sin asco el evento para acelerar los eventos de ayuda pública a fin de disponer de los fondos acumulados y repartirlos de modo que el gobierno entrante quedara sin poder usarlos. Eso explica que la organización "Techo para Chile" se encontrara de golpe y porrazo manejando muchos millones de dólares y que su gestión colisionara tan frontalmente con los esfuerzos del nuevo gobierno por superar las emergencias e iniciar la reconstrucción.

Habiéndose instalado a partidarios en el Tribunal Constitucional, en la Corte Suprema y demás tribunales que, sumados a los ya designados en el control del Ministerio Público, la Contraloría y otras organizaciones estatales financiadas con dinero del erario (que aseguraban su capacidad de conocer y dificultar casi cada paso del futuro gobierno), el dolor y la desgracia del terremoto no fueron óbice para que en esos precisos días Bachelet se encerrara a autorizar enormes cantidades de dinero que aseguraran la supervivencia de las ONGs partidarias.

Ya consolidado el control de todo ese enorme aparataje, el progresismo se dedicó a poner trabas en todos los frentes al desempeño del gobierno afanado en superar las descomunales emergencias dejadas por el terremoto, criticando hasta la más mínima e intrascendente movida.

Así las cosas, sobrevino el desplome de la mina San José y el rescate de los 33 mineros, evento que desde el primer minuto se sumó a la andanada de críticas provenientes desde el progresismo obstruccionista, intentando presentar la inseguridad del trabajo en ese sector minero como codicia de la derecha, pero que terminó siendo otra muestra de la increíble venalidad de la administración pasada.

Por su espectacularidad y trascendencia mundial, el feliz desenlace de ese evento fue una nueva desgracia para el progresismo. Ni siquiera pudieron condicionar el tratamiento mediático del tema respecto del cual simplemente no era posible abstraerse.

El reciente incendio de la cárcel en San Miguel, con 81 muertos, se vio como una nueva oportunidad, pero a poco andar ha emergido la evidencia del irresponsable tratamiento que apunta directamente a la felonía y efecto corruptivo de la administración anterior tanto en Gendarmería como en Carabineros.

Y para despedir el año, la interpelación para acusar a la Ministra de Vivienda de mal manejo en los planes de reconstrucción resultó, como muchos lo predijimos en Twitter, un completo fiasco que hizo recordar la ridícula investigación parlamentaria a la que se quiso someter al entonces alcalde de Santiago, Joaquín Lavín.

Sin embargo, para los chilenos este ha sido un muy buen año.

No sólo se ha retomado el ritmo de crecimiento que venía cayendo en dos décadas de demagogia y corrupción. También se ha repuesto la fe en la capacidad gubernamental de liderar con honestidad e integridad y, con ello, la esperanza de que se desaten las fuerzas del desarrollo por tanto tiempo trabadas.

Nuestro país ha conseguido en estos poquísimos meses proyectar eficiencia y posesión de valores aletargados por la connivencia del progresismo con lo más regresivo de Latino América.

El 2010 ha sido un año de realizaciones que, obtenidas en las más desfavorables condiciones y bajo el fuego graneado de la demagogia obstruccionista, nos hace abrigar esperanzas de que los siguientes serán cada vez mejores, sobre todo si se logra neutralizar la maquinaria que desde las sombras entrampa cada paso del ejecutivo.

De lo que sí podemos estar seguros, porque ha quedado muy probado, es que la visión de nuestro país que tiene el progresismo es perfectamente contraria a la que tienen los chilenos. Si ellos lo ven negro, es señal de que en realidad es brillante.

Y que si ellos llegaran a verlo brillante, tendríamos que preocuparnos gravemente.

[+]