Ya es para todos evidente que el retornado equipo de la UP/DC en el gobierno trabaja a toda máquina para meter a Chile en el totalitarismo de izquierda, donde nadie pueda desafiar su dominio.
En noviembre del 2013, cuando todos sabíamos que la derecha declinaba su opción de continuidad, me boté a pitoniso y predije que entre las iniciativas de la UP/DC estaría la de sacar al país de la Alianza del Pacífico y volvernos al redil castro-chavista.
Tal cual.
viernes, 30 de mayo de 2014
lunes, 26 de mayo de 2014
Eliminar la libertad de enseñanza, el sueño de siempre de la UP
"Es falso que la educación particular subvencionada sea mejor que la educación pública", afirma con pachorra el ministro de educación de la UP/DC, contradiciendo la opinión de cientos de miles de familias que han huido de las escuelas controladas por el Mineduc hacia la educación particular subvencionada.
Las razones que no ve el ministro y que sí ven a diario esos cientos de miles de familias son: la falta de clases por ausencia de los profesores (que se "enferman" más a menudo en todo el sistema escolar chileno) o por paros, tomas y huelgas; el pésimo ambiente de carencia de valores y respeto amparado por el Estatuto Docente impuesto por Ricardo Lagos en 1991; y como resultado de esto: los jóvenes que egresan sin apenas entender lo que balbucean (porque es raro el que egresa leyendo de corrido).
Las razones que no ve el ministro y que sí ven a diario esos cientos de miles de familias son: la falta de clases por ausencia de los profesores (que se "enferman" más a menudo en todo el sistema escolar chileno) o por paros, tomas y huelgas; el pésimo ambiente de carencia de valores y respeto amparado por el Estatuto Docente impuesto por Ricardo Lagos en 1991; y como resultado de esto: los jóvenes que egresan sin apenas entender lo que balbucean (porque es raro el que egresa leyendo de corrido).
miércoles, 21 de mayo de 2014
Para derrumbar al modelo hará falta mucho más que las retroexcavadoras
"Nosotros no vamos a pasar una aplanadora, vamos a poner aquí una
retroexcavadora, porque hay que destruir los cimientos anquilosados del
modelo neoliberal de la dictadura". El anuncio del presidente del PPD,
senador Jaime Quintana, para algunos fue un escándalo, pero para otros
fue la verbalización de una profunda aspiración: destruir lo que llaman
"la herencia de la dictadura". Ahora que la polvareda ha bajado, quizás
sea el momento de volver sobre las palabras del senador para reflexionar
sobre lo que significan.
El gurú de la desigualdad, otro charlatán.
martes, 20 de mayo de 2014
El impuestazo es técnicamente indefendible
El proyecto de reforma tributaria busca
recaudar tres pp (puntos porcentuales) adicionales del PIB. Estos
mayores impuestos estarían destinados a financiar un mayor gasto público
(por 2,5 pp del PIB) y un mayor ahorro fiscal (por 0,5 pp del PIB).
Ello fortalecería la posición fiscal de Chile, lo que es valorable.
La complejidad y la magnitud de la reforma propuesta, reflejadas en 175 páginas de múltiples cambios a la estructura tributaria, son enormes. Es la más significativa reforma de impuestos en tiempos de paz y estabilidad en la historia de Chile. Por ello, el proyecto de ley debería fundamentarse en estudios técnicos que estimen sus múltiples efectos, permitiendo: (i) evaluar los objetivos explícitos, que son, además de recaudar un 3% del PIB, "introducir... más eficientes incentivos al ahorro y la inversión" y "avanzar en equidad tributaria", y (ii) analizar reformas alternativas para alcanzar los objetivos anteriores.
La complejidad y la magnitud de la reforma propuesta, reflejadas en 175 páginas de múltiples cambios a la estructura tributaria, son enormes. Es la más significativa reforma de impuestos en tiempos de paz y estabilidad en la historia de Chile. Por ello, el proyecto de ley debería fundamentarse en estudios técnicos que estimen sus múltiples efectos, permitiendo: (i) evaluar los objetivos explícitos, que son, además de recaudar un 3% del PIB, "introducir... más eficientes incentivos al ahorro y la inversión" y "avanzar en equidad tributaria", y (ii) analizar reformas alternativas para alcanzar los objetivos anteriores.
La estafa de la desigualdad
Entrevista a Axel Kaiser*
Decir que le importa más que un país tenga más riqueza a que sea más igual es muy poco popular…
–Sí, es poco popular y cuando el clima está cargado, decir la verdad es un acto de rebelión.
–¿Por qué prefiere la riqueza que la igualdad?
–Porque a mí me importa que la gente esté mejor, no que esté igual. No entiendo por qué si me está yendo bien, me tiene que molestar que al vecino le vaya mejor. Mi tesis es que la desigualdad no es un problema sino los niveles de riqueza, la riqueza es un bien que hay que perseguir. Mientras más ricos seamos todos, mejor, no mientras más iguales. Y si lo planteas en términos más sencillos todavía, si tuvieras que elegir entre una sociedad muy rica pero desigual, o una sociedad muy igual pero muy pobre, yo prefiero una sociedad muy desigual, muy rica.
Decir que le importa más que un país tenga más riqueza a que sea más igual es muy poco popular…
–Sí, es poco popular y cuando el clima está cargado, decir la verdad es un acto de rebelión.
–¿Por qué prefiere la riqueza que la igualdad?
–Porque a mí me importa que la gente esté mejor, no que esté igual. No entiendo por qué si me está yendo bien, me tiene que molestar que al vecino le vaya mejor. Mi tesis es que la desigualdad no es un problema sino los niveles de riqueza, la riqueza es un bien que hay que perseguir. Mientras más ricos seamos todos, mejor, no mientras más iguales. Y si lo planteas en términos más sencillos todavía, si tuvieras que elegir entre una sociedad muy rica pero desigual, o una sociedad muy igual pero muy pobre, yo prefiero una sociedad muy desigual, muy rica.
domingo, 18 de mayo de 2014
Es cierto, Chile ha cambiado, pero no como lo dice la UP/DC
Aprovechando las mayorías en el Congreso y la gigantesca red que Piñera les devolvió intacta en sus manos, la UP/DC se ha sacado la careta de la conversión a la democracia y de respeto al esquema de libertades del que se benefició durante 20 años. Llegó el momento de reponer la antigua receta de totalitarismo que les animó desde los años 60 del siglo pasado y que sus amigos de la red castro-chavista han impuesto en los desgraciados países caídos bajo su poder, donde la derecha ha sido borrada del mapa.
La boca del pez totalitario
Esta semana el ministro de Educación se refirió a la educación particular subvencionada. Ocurrió en un seminario donde se discutía sobre mejoramiento escolar. Entonces el ministro intervino:
Las familias –dijo, refiriéndose al sistema particular subvencionado– son seducidas por ofertas de colegios ingleses que solo tienen el nombre en inglés y que por $ 17 mil (...) ofrecen al niño que posiblemente el color promedio del pelo va a ser un poquito más claro (...). Una cantidad enorme de supercherías que nada tienen que ver con la calidad de la educación.
Las familias –dijo, refiriéndose al sistema particular subvencionado– son seducidas por ofertas de colegios ingleses que solo tienen el nombre en inglés y que por $ 17 mil (...) ofrecen al niño que posiblemente el color promedio del pelo va a ser un poquito más claro (...). Una cantidad enorme de supercherías que nada tienen que ver con la calidad de la educación.
viernes, 9 de mayo de 2014
El ataque fulminante al modelo
Mauricio Rojas
Hace algunos días The Wall Street Journal (4.5.2014) publicó un artículo titulado “Asalto al milagro chileno”. Su tema era la drástica reforma tributaria propuesta por la nueva presidenta, Michelle Bachelet, que puede llegar a elevar la tributación de las empresas del 20 al 35%. Ello, combinando el efecto de un alza del impuesto a la ganancia del 20 al 25% y la eliminación de la franquicia tributaria referente a las ganancias reinvertidas.
Hace algunos días The Wall Street Journal (4.5.2014) publicó un artículo titulado “Asalto al milagro chileno”. Su tema era la drástica reforma tributaria propuesta por la nueva presidenta, Michelle Bachelet, que puede llegar a elevar la tributación de las empresas del 20 al 35%. Ello, combinando el efecto de un alza del impuesto a la ganancia del 20 al 25% y la eliminación de la franquicia tributaria referente a las ganancias reinvertidas.
miércoles, 7 de mayo de 2014
Generar riqueza es bueno, pero administrarla es mejor
Gonzalo Rojas
lunes, 5 de mayo de 2014
Programa UP/DC: para la risa, si no fuera cierto
Mary Anastasia O'Grady
Eduardo Aninat, ex ministro de Hacienda de Chile, tiene una buena pregunta para los arquitectos del aumento de los impuestos a las empresas que circula en el Congreso del país: "¿Qué hierba están fumando?"
Eduardo Aninat, ex ministro de Hacienda de Chile, tiene una buena pregunta para los arquitectos del aumento de los impuestos a las empresas que circula en el Congreso del país: "¿Qué hierba están fumando?"
sábado, 3 de mayo de 2014
Hacia Transmacondo
Gerardo Varela
Se nos fue Gabriel García Márquez, un gran intérprete de la realidad latinoamericana que la resumió en lo que se conoce como "realismo mágico". Esa mezcla de mitología, fetichismo y realidad que invade nuestro continente y caracteriza a nuestros pueblos.
Se nos fue Gabriel García Márquez, un gran intérprete de la realidad latinoamericana que la resumió en lo que se conoce como "realismo mágico". Esa mezcla de mitología, fetichismo y realidad que invade nuestro continente y caracteriza a nuestros pueblos.
A modo de homenaje quiero contarles algunas historias de Macondo, que no sé si viví o soñé.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)