jueves, 29 de noviembre de 2012

La clase política: principal freno al desarrollo

El ministro de hacienda, Felipe Larraín, ha declarado que "hoy podemos adelantar la meta de crecimiento y llegar a ser un país desarrollado entre 2016 y 2017", fecha para la cual el ingreso per capita podría superar los US$ 22.000.

Sin embargo, conviene ser cauto a la hora de hablar de desarrollo asociado al mero ingreso nacional.

En Joweit y Brunai ese indicador va por los US$ 40.000, pero esa marca difícilmente les permite calificarse en la lista de las naciones desarrolladas. Sin petróleo, volverían casi a la misma vida tribal y miserable que llevaban antes. En el otro extremo, en 1945 Alemania y Japón quedaron sin ingresos, sin petróleo, con escasos recursos naturales y con gigantescas deudas de guerra, pero en poco tiempo volvieron a destacarse en el mundo.

Claramente, no ha sido el ingreso el que ha hecho la diferencia sino una larga lista de activos que poco tienen que ver con el dinero entrante.

miércoles, 28 de noviembre de 2012

¡Por Favor, No Seamos Tan Frescos!

Hermógenes Pérez de Arce

Cuando Sebastián está en apuros o quiere remontar en las encuestas, llama a los ex Presidentes a La Moneda. Ahora que está tomándose en terreno la encuesta CEP, la única que queda este año tras el descalabro (por stress) de la GFK-Adimark, Sebastián leyó en el diario que la Corte de La Haya se sentó en el derecho y le dio a Nicaragua un mar que no le correspondía. ¡Quiere decir que a Chile, que tiene toda la razón legal en el conflicto con el Perú, le puede suceder lo mismo! Sería la peor cosa para Sebastián desde que metió mano en la ANFP y el resultado fue la salida de Bielsa. Más grave aún, pues entonces estaba alto en las encuestas y se vino abajo, mientras ahora está ya bajo. ¿Hasta dónde puede caer?

lunes, 26 de noviembre de 2012

El legado despreciado

Por estos días se exhibe en Estados Unidos la secuela de "Atlas Shrugged" ("Atlas se sacudió" —que se distribuye como "La Rebelión de Atlas"), basada en la novela homónima de Ayn Rand. El tema, por si no lo saben, es el de la hecatombe que surge del desprecio a la iniciativa individual (que es como el Atlas que sostiene al mundo) por parte de los políticos y altos funcionarios que creen poder resolver todo desde el aparato del estado.

En Chile estamos viviendo una situación similar.

El legado libertario —que nos ha traído hasta aquí desde los oscuros años de mediocridad, miseria y demagogia populista— es despreciado y combatido con saña, achacándole todos los males que la creatividad izquierdista puede concebir.

Lo que no esperábamos, sin embargo, es que este legado fuera ignorado por quienes se supone lo han recibido para su custodia y defensa.

El Estado es Así

Hermógenes Pérez de Arce

El escándalo de las compras con sobreprecio de los densímetros y fibroscopios para el Plan Frontera Norte va a ser barrido bajo la alfombra por la poderosa razón de que "están todos metidos en eso". Los sobreprecios venían pagándose desde los anteriores gobiernos de la Concertación. Entonces los señores políticos se reúnen y uno de ellos les plantea a los demás: "¿Qué prefieren ustedes, que caigamos todos o que no caiga nadie? En votación". Entonces votan y el resultado es ¡sorpresa! unánime: que no caiga nadie. Fin del episodio de los densímetros y fibroscopios.

sábado, 24 de noviembre de 2012

Demasiado poco, demasiado tarde, señor Presidente

por Hermógenes Pérez de Arce

Es una ironía que en el torneo de los think tanks de derecha celebrado hoy, el discurso inaugural e inspirador haya sido del Presidente que ha gobernado sistemáticamente “abrazando las banderas de la Concertación”, como confesó hace dos años que tenía la intención de hacerlo su brazo derecho, Rodrigo Hinzpeter (aficionado, además, decidoramente, a posar bajo el retrato de Salvador Allende que se conserva en el Ministerio del Interior).

viernes, 23 de noviembre de 2012

Un buen consejo nunca está demás

Luego del simposio doctrinario de ayer de la centro-derecha, mis expectativas respecto de las reales capacidades de liderazgo ideológico de sus candidatos son muy discretas.

No es que entre los líderes de la izquierda estas capacidades sean superiores. Un caso paradigmático es el de Michelle Bachelet. Una de las personas con menos capacidad discursiva y de debate de Chile quien, sin embargo, es la "líder natural" de toda la centro izquierda.

Y tampoco es cierto que haya habido mucha diferencia entre su perfil y el de Ricardo Lagos, Eduardo Frei o Patricio Aylwin.

¿Qué fue entonces lo que les permitió pasarse el poder unos a otros por veinte años?

El vergonzoso fin de la Concertación

Desde antes de asumir este gobierno, las fuerzas que quedaron en la oposición se han organizado para generar problemas de todo tipo a la nueva administración, pese a la invitación de unidad que les cursó Sebastián Piñera ofreciendo altos puestos a varios de sus líderes.

Por supuesto, la discusión parlamentaria del presupuesto ha sido en cada uno de estos tres años materia contenciosa y de exacerbados conflictos. Pero siendo que el próximo año es de elecciones para la renovación de buena parte del Congreso y de la Presidencia de la nación, esta discusión se ha convertido en un combate que busca desacreditar cada ítem y en sembrar sospechas tanto respecto de su objetivo como de su administración.